Mostrando entradas con la etiqueta bodas internacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bodas internacionales. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de octubre de 2015

De bodas internacionales (Final) - Instrucciones de boda civil en España

Hoy pretendo cerrar ya este capítulo y quiero hacerlo hablando de mi boda.

En realidad, mi boda aunque fuera medio neerlandesa medio española se celebró en Aranda y siguió las costumbres españolas aunque muy a nuestro estilo. Fue una boda civil que organizamos siguiendo nuestro propio criterio y a la que tratamos de dar un estilo muy personal. Tengo que decir que nos lo pasamos pipa y creo que la mayoría de invitados (espero que todos) se lo pasaron igual de bien que nosotros.

No obstante, no es esto lo que os vengo a contar, lo que quiero es hacer un resumen de aspectos que hay que tener en cuenta si queréis realizar una boda civil en España con alguien de fuera de España.

1) Tramitad la documentación lo antes posible. Se tramita en el Registro Civil de la ciudad en la que estáis empadronados al menos uno de los dos, no en la ciudad donde queréis casaros salvo que estéis empadronados uno de los dos en ella.

- Documento nacional de identidad o pasaporte de los cónyuges y documento nacional de identidad del testigo o de los testigos.

- Empadronamiento o certificado de residencia de los dos últimos años: los dos debéis documentar vuestra residencia de los dos últimos años. Si habéis vivido fuera de España, necesitaréis un certificado de empadronamiento de la vivienda en la que habéis vivido apostillado y con una traducción jurada. La apostilla la tenéis que tramitar en el país donde habéis vivido. No se tramita aquí. Es decir, podéis tramitarla por correo, pero las autoridades españolas, los consulados y las embajadas sitas en España no se encargan de poneros la apostilla de un documento emitido fuera de España.

Por ello, haced esto con tiempo, pero tened en cuenta que el documento de la última residencia (la actual) tiene que tener una validez de tres meses respecto a la fecha de inicio del expediente.

Como en las ciudades grandes se tarda en abrir los expedientes, en nuestro caso en Madrid, tardaron 4 meses y en sitios como Madrid para darte la cita para abrir el expediente te piden ya presentar parte de la documentación, puede que te toque pedir un certificado de empadronamiento para pedir la cita y tenerlo que pedir de nuevo para el día de la cita. Recordad que esto ocurre solo con el certificado de empadronamiento de tu domicilio actual. Los anteriores no es necesario que cumplan el periodo de los tres meses, pero consultadlo con el Registro Civil de la ciudad en la que os encontráis.

- Certificado literal de nacimiento: los españoles lo podéis pedir por Internet y en un par de semanas lo tendréis en casa. Es gratuito. Los extranjeros deben tramitarlo a través de su país (en algunos casos puede que la embajada se lo tramite, mi marido tuvo que escribir al Registro Civil de su ciudad en los Países Bajos), pero deben solicitar (si son europeos) un certificado de nacimiento plurilingüe para que se lo emitan ya en castellano. Si no, tendrán que presentarlo apostillado y con una traducción jurada del mismo. Tiene que tener seis meses de validez con respecto al inicio del expediente.

Los españoles solo necesitan estos tres documentos. Los futuros cónyuges extranjeros también necesitan:

- Declaración del estado civil o de capacidad matrimonial: la pueden tramitar por medio de la embajada. Normalmente se la pueden proporcionar directamente en castellano. Si no, habrá que apostillar el documento y hacer una traducción jurada.

- Si estáis divorciados, consultad que otros documentos debéis presentar.

Llamad al Registro Civil o en el caso de Madrid, id directamente. Os aconsejo que vayáis con unos 9 meses de antelación para pedir la cita con el fin de que os la den unos 4-3 meses antes de la boda, ya que desde que se abre el expediente hasta que se autoriza pueden pasar 3 meses y es mejor no jugar con fuego y que luego no podáis casaros cuando queréis.

2) El día de la cita tenéis que ir con vuestra documentación con la validez mencionada y con uno o dos testigos (depende de dónde se tramite el expediente).

3) Cuando el expediente esté abierto, tenéis que decidir si os vais a casar en el propio Registro Civil y pedir la correspondiente cita (en Madrid, hay mucha cola, unos seis meses) o si vais a casaros en el Registro Civil (Juzgado) de otra ciudad o en un ayuntamiento. Si os casáis en ese mismo Registro, solo tenéis que pedir la cita y volver ese día con los testigos. Si os vais a casar en otro Registro Civil, dependiendo del sitio, el propio Registro Civil donde habéis tramitado el expediente les mandará el expediente o tendréis que llevárselo vosotros mismos en mano y concertar con ellos la cita de vuestra boda. Si os casáis en un ayuntamiento, si este se encuentra en la misma ciudad que el Registro Civil, el Registro Civil puede mandárselo o puede que os toque llevarlo vosotros mismos y si está en otra ciudad, primero tendréis que llevar el expediente al Registro Civil de esa ciudad y una vez que se haya trasladado el expediente y el Registro de esa ciudad lo haya aprobado, habrá que llevarlo al ayuntamiento. Puede que se encargue el propio Registro o que lo tengáis que hacer vosotros mismos. Preguntad estas cosas.

4) A continuación, el ayuntamiento tendrá que preparar las actas que firmaréis el día que os caséis. Recordad que hay ayuntamientos que permiten que el concejal de turno saque las actas para que las firméis el día de vuestra boda, pero que también hay ayuntamientos que prohíben sacar las actas del edificio y eso implica que os tengáis que casar un par de días antes o después de vuestra boda. El ayuntamiento suele necesitar una o dos semanas para tramitar vuestras actas. Yo tuve suerte y me lo hicieron en una semana y me permitieron sacar las actas, pero no contéis con ello.

5) Tras casaros, os darán varias copias de las actas de matrimonio. Una de las copias será para el ayuntamiento, otra para vosotros y otra la tendréis que volver a llevar al Registro Civil del lugar donde os habéis casado para que os emitan el libro de familia. Las actas de matrimonio van firmadas por los cónyuges, los testigos (en los ayuntamientos suelen pedir un mínimo de dos testigos a diferencia del Registro Civil) y por el concejal.

Creo que esto es todo. Por supuesto, si la boda es en la iglesia, ellos se encargan de los trámites aunque a cambio de un pequeño donativo para la iglesia.

Espero que esto os sirva, a nosotros nos hubiese venido muy bien contar con toda la información porque tuvimos un par de problemillas con el tema de los plazos y la documentación, aunque al final el 4 de julio tuvo lugar la boda tal y como habíamos planeado.





jueves, 25 de junio de 2015

De bodas internacionales (parte III)

Después de unos meses sin parar, me lanzo a escribir la tercera parte de esta entrada, ya que os tengo un poco descuidados.

La boda que prometí que iba a describir era la de un chico español y una chica italiana en Italia. Puesto que la boda tenía a uno de los cónyuges de España, no me pareció muy diferente a nuestras bodas, pero sí que hay unos cuantos detalles dignos de mención.
Por ejemplo, el cóctel no se abrió hasta que no llegaron los novios y probaron el primer bocado. El cóctel, además, era tipo bufé y me recordaba mucho al típico aperitivo del norte de Italia. En España, a menudo los novios aprovechan el cóctel para hacerse las fotos. En este caso, se las hicieron y luego dieron comienzo al cóctel.

Lo que me llamó la atención de verdad fue la cantidad de comida que nos sirvieron. No faltó ni el risotto ni la pasta y nos sirvieron un montón de platos. Es decir, la comida no se componía de entrantes, pescado y carne, sino de muchos platos diversos como entrantes o primeros y una buena carne.

Me sorprendió que durante la comida hubo una actuación fuera del comedor del grupo del hermano de la novia y los invitados españoles casi ni nos enteramos porque no nos esperábamos que durante el banquete hubiese entretenimiento también al aire libre.

Respecto a los regalos, tampoco vi ninguna diferencia entre lo que nosotros damos y ellos suelen dar.

Lo que sí que he hecho ahora es investigar un poco sobre las costumbres de las bodas italianas puras más tradicionales:

  •     El novio pide permiso al padre de la novia para casarse con su hija.
  •   El novio a continuación le regala el anillo de compromiso a la novia.
  •  Antes de la celebración de la boda, habitualmente en la despedida de soltera, se organiza el ajuar de bodas: recuerdos y ropa que los novios usarán cuando ya se hayan casado.
  •  Se suelen evitar las bodas en Cuaresma y el mes de mayo por ser el mes dedicado a la virgen (las religiosas, claro) e incluso agosto porque dicen que trae mal fario…
  •  A menudo los novios caminan juntos al altar como símbolo de su camino de unión.
  •  El novio debe guardar un pedazo de hierro en su bolsillo para repeler a los espíritus malignos y la novia debe evitar usar joyas de oro hasta que se hayan intercambiado los anillos de boda.
  • Hay que romper un vaso cuando la ceremonia haya culminado y contar los pedazos de vidrio rotos para saber cuántos años la pareja vivirá felizmente casada.



Con esta boda cierro ya casi este tema, aunque aún queda otra boda: ¡la mía la semana que viene! ¡Entre española y neerlandés, pero a lo arandino! Como he tenido mil aventuras al organizarla, os haré un resumen del procedimiento a seguir para casarse en España con una persona extranjera aunque europea.


viernes, 26 de septiembre de 2014

De bodas internacionales (parte I)


El fin de semana pasado estuve en una boda en Italia y tengo que decir que los italianos comen incluso más que los españoles y, viendo la base de la mayoría de dietas que encuentras por Internet, no entiendo como lucen esos cuerpos con tanto hidrato de carbono (es una broma). La verdad es que me lo pasé muy bien y, como no ha sido la única boda “internacional” a la que he ido en los últimos años, me dio por reflexionar sobre las diferencias y las semejanzas entre las bodas españolas y las bodas de otros países. No creáis que esto es “moco de pavo”, ya que cuando vas a un acontecimiento de esta índole a otro país debes estar preparado y hoy en día este tipo de bodas va en aumento, ya que hay  muchos españoles que han emigrado a otros países.

Por supuesto, como hago siempre, voy a hablar de mis experiencias y luego ya, si vosotros habéis vivido situaciones similares, estáis invitados a comentarlas.

En mi caso, he ido a una boda en España entre una chica española y un chico polaco, una boda en Alemania entre alemanes, una boda en Turquía entre un chico holandés y una chica turca, una boda en Holanda entre holandeses y una boda en Italia entre un chico español y una chica italiana.

Todas las bodas se han caracterizado por las ganas de los invitados de pasárselo bien y todas han contado con baile, ya sea con una orquesta o un dj, pero al margen de estos dos aspectos, todas tienen un montón de particularidades que debemos conocer para que no nos pillen por sorpresa. Como tengo muchas cosas que contar, voy a dividir este artículo en tres partes: aquí va la primera.

-         Boda polaca-española:

Polonia es un país muy católico y España, digamos lo que digamos, lo sigue siendo, así que esta boda fue por la iglesia. El cura era polaco, pero hablaba español perfectamente y la ceremonia se realizó en ambos idiomas.

La boda en sí fue muy similar a las españolas, dado el componente español (la novia y que se celebraba en Zaragoza), pero, antes de cada plato, había que beber un chupito de vodka.

El pan, el vino y la sal son muy importantes. El pan representa que el matrimonio nunca estará hambriento y la sal es un recordatorio de que los tiempos pueden ser difíciles, pero ellos deben hacer frente a todo lo que pueda suceder. El vino significa buena salud y buen ánimo.

Normalmente, la tarta en las bodas polacas se corta a las 12 de la noche y, a continuación, comienza el baile que dura hasta el amanecer.

Una tradición muy típica es el oczepiny, que tiene lugar también alrededor de la media noche. La dama de honor retira el velo de la novia y la novia lo lanza como si fuera el ramo de flores. Marca el primer día de la novia como mujer. Asimismo, el novio lanza la corbata o la pajarita entre los hombres y la pareja que haya recogido el velo y la pajarita o corbata tendrán que bailar. No obstante, mi amiga tiró el ramo siguiendo la tradición española.

De cualquier forma, tienes que reservar fuerzas, ya que las bodas polacas suelen durar dos días y al día siguiente se suele hacer una comida o merienda con los invitados.

-        Boda alemana:
Las bodas alemanas, por lo general, no son tan grandes como las bodas españolas. Suelen invitar solo a los familiares y amigos más cercanos y no hay un protocolo claro para la  ropa. En esta boda, había gente que iba vestida de calle (vaqueros y camiseta) y gente que llevaba vestido de cóctel. Esta boda, si no recuerdo mal, fue católica aunque en Alemania hay una mayoría protestante.

La comida en sí fue un buffet sencillo, en el que destacaba el fondue de chocolate, en un beach-club, que son pabellones o recintos a modo de terraza de verano, decorados con arena de playa para parecer que estás de vacaciones.

Lo que más me llamó la atención es que durante toda la boda se hicieron muchos juegos para que los invitados se conocieran e interactuaran. Por ejemplo, cada uno teníamos una tarjeta con un personaje y teníamos que bailar con la pareja de ese personaje (Mickey y Minnie) o los novios debían contestar una serie de preguntas sobre su pareja para ganar un premio…

Como las bodas son sencillas, los regalos de las bodas no tienen nada que ver con los españoles y a los novios se les suele regalar algo o dar dinero, pero, en ningún momento, se plantean pagar la boda con los regalos. Es decir, divide entre tres o incluso cuatro lo que nosotros solemos dar para hacerte una idea.

Lo más característico de las bodas es que unos días antes, por lo general en casa de la novia, se celebra una fiesta llamada Polterabend en la que se rompe vajilla para propiciar buena suerte para la pareja y allí se reúnen familiares y amigos, y a menudo, la fiesta es más grande que la propia boda.




En un par de semanas, continuamos…