Mostrando entradas con la etiqueta boda neerlandesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta boda neerlandesa. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de octubre de 2015

De bodas internacionales (Final) - Instrucciones de boda civil en España

Hoy pretendo cerrar ya este capítulo y quiero hacerlo hablando de mi boda.

En realidad, mi boda aunque fuera medio neerlandesa medio española se celebró en Aranda y siguió las costumbres españolas aunque muy a nuestro estilo. Fue una boda civil que organizamos siguiendo nuestro propio criterio y a la que tratamos de dar un estilo muy personal. Tengo que decir que nos lo pasamos pipa y creo que la mayoría de invitados (espero que todos) se lo pasaron igual de bien que nosotros.

No obstante, no es esto lo que os vengo a contar, lo que quiero es hacer un resumen de aspectos que hay que tener en cuenta si queréis realizar una boda civil en España con alguien de fuera de España.

1) Tramitad la documentación lo antes posible. Se tramita en el Registro Civil de la ciudad en la que estáis empadronados al menos uno de los dos, no en la ciudad donde queréis casaros salvo que estéis empadronados uno de los dos en ella.

- Documento nacional de identidad o pasaporte de los cónyuges y documento nacional de identidad del testigo o de los testigos.

- Empadronamiento o certificado de residencia de los dos últimos años: los dos debéis documentar vuestra residencia de los dos últimos años. Si habéis vivido fuera de España, necesitaréis un certificado de empadronamiento de la vivienda en la que habéis vivido apostillado y con una traducción jurada. La apostilla la tenéis que tramitar en el país donde habéis vivido. No se tramita aquí. Es decir, podéis tramitarla por correo, pero las autoridades españolas, los consulados y las embajadas sitas en España no se encargan de poneros la apostilla de un documento emitido fuera de España.

Por ello, haced esto con tiempo, pero tened en cuenta que el documento de la última residencia (la actual) tiene que tener una validez de tres meses respecto a la fecha de inicio del expediente.

Como en las ciudades grandes se tarda en abrir los expedientes, en nuestro caso en Madrid, tardaron 4 meses y en sitios como Madrid para darte la cita para abrir el expediente te piden ya presentar parte de la documentación, puede que te toque pedir un certificado de empadronamiento para pedir la cita y tenerlo que pedir de nuevo para el día de la cita. Recordad que esto ocurre solo con el certificado de empadronamiento de tu domicilio actual. Los anteriores no es necesario que cumplan el periodo de los tres meses, pero consultadlo con el Registro Civil de la ciudad en la que os encontráis.

- Certificado literal de nacimiento: los españoles lo podéis pedir por Internet y en un par de semanas lo tendréis en casa. Es gratuito. Los extranjeros deben tramitarlo a través de su país (en algunos casos puede que la embajada se lo tramite, mi marido tuvo que escribir al Registro Civil de su ciudad en los Países Bajos), pero deben solicitar (si son europeos) un certificado de nacimiento plurilingüe para que se lo emitan ya en castellano. Si no, tendrán que presentarlo apostillado y con una traducción jurada del mismo. Tiene que tener seis meses de validez con respecto al inicio del expediente.

Los españoles solo necesitan estos tres documentos. Los futuros cónyuges extranjeros también necesitan:

- Declaración del estado civil o de capacidad matrimonial: la pueden tramitar por medio de la embajada. Normalmente se la pueden proporcionar directamente en castellano. Si no, habrá que apostillar el documento y hacer una traducción jurada.

- Si estáis divorciados, consultad que otros documentos debéis presentar.

Llamad al Registro Civil o en el caso de Madrid, id directamente. Os aconsejo que vayáis con unos 9 meses de antelación para pedir la cita con el fin de que os la den unos 4-3 meses antes de la boda, ya que desde que se abre el expediente hasta que se autoriza pueden pasar 3 meses y es mejor no jugar con fuego y que luego no podáis casaros cuando queréis.

2) El día de la cita tenéis que ir con vuestra documentación con la validez mencionada y con uno o dos testigos (depende de dónde se tramite el expediente).

3) Cuando el expediente esté abierto, tenéis que decidir si os vais a casar en el propio Registro Civil y pedir la correspondiente cita (en Madrid, hay mucha cola, unos seis meses) o si vais a casaros en el Registro Civil (Juzgado) de otra ciudad o en un ayuntamiento. Si os casáis en ese mismo Registro, solo tenéis que pedir la cita y volver ese día con los testigos. Si os vais a casar en otro Registro Civil, dependiendo del sitio, el propio Registro Civil donde habéis tramitado el expediente les mandará el expediente o tendréis que llevárselo vosotros mismos en mano y concertar con ellos la cita de vuestra boda. Si os casáis en un ayuntamiento, si este se encuentra en la misma ciudad que el Registro Civil, el Registro Civil puede mandárselo o puede que os toque llevarlo vosotros mismos y si está en otra ciudad, primero tendréis que llevar el expediente al Registro Civil de esa ciudad y una vez que se haya trasladado el expediente y el Registro de esa ciudad lo haya aprobado, habrá que llevarlo al ayuntamiento. Puede que se encargue el propio Registro o que lo tengáis que hacer vosotros mismos. Preguntad estas cosas.

4) A continuación, el ayuntamiento tendrá que preparar las actas que firmaréis el día que os caséis. Recordad que hay ayuntamientos que permiten que el concejal de turno saque las actas para que las firméis el día de vuestra boda, pero que también hay ayuntamientos que prohíben sacar las actas del edificio y eso implica que os tengáis que casar un par de días antes o después de vuestra boda. El ayuntamiento suele necesitar una o dos semanas para tramitar vuestras actas. Yo tuve suerte y me lo hicieron en una semana y me permitieron sacar las actas, pero no contéis con ello.

5) Tras casaros, os darán varias copias de las actas de matrimonio. Una de las copias será para el ayuntamiento, otra para vosotros y otra la tendréis que volver a llevar al Registro Civil del lugar donde os habéis casado para que os emitan el libro de familia. Las actas de matrimonio van firmadas por los cónyuges, los testigos (en los ayuntamientos suelen pedir un mínimo de dos testigos a diferencia del Registro Civil) y por el concejal.

Creo que esto es todo. Por supuesto, si la boda es en la iglesia, ellos se encargan de los trámites aunque a cambio de un pequeño donativo para la iglesia.

Espero que esto os sirva, a nosotros nos hubiese venido muy bien contar con toda la información porque tuvimos un par de problemillas con el tema de los plazos y la documentación, aunque al final el 4 de julio tuvo lugar la boda tal y como habíamos planeado.





domingo, 26 de octubre de 2014

De bodas internacionales (parte II)

Hace unas cuantas semanas os empecé a hablar de mis experiencias en bodas en otros países o con un factor internacional (novia o novio de otro país) y hoy quería retomar este tema para hablaros de otras dos bodas.

Boda en Turquía (novia turca y novio holandés)

Hace unos años tuve la suerte de poder asistir a una boda entre un chico holandés y una chica turca en Izmir, Turquía, y la verdad es que esta boda fue muy diferente a todas las demás bodas a las que he ido. No hubo ceremonia como tal, tan solo unas palabras entre los novios y el beso, ya que ya se habían casado por lo civil, así que la boda comenzó con el banquete.

La comida era turca, por su puesto, así que estaba muy buena y muy especiada y la acompañamos con cerveza, eso sí, sin alcohol, ya que en las ceremonias turcas no se sirve alcohol y, sin embargo, no nos dimos cuenta hasta tomadas un par de cervezas (con lo que se nota que la San Miguel sin alcohol no tiene alcohol). Eso sí, no vayáis a pensar que se trata de un típico gran banquete como solemos hacer en España en el que nos sentamos y hasta que no nos hemos puesto hasta las trancas no nos levantamos para ir al baile. Durante todos los platos, hay música y no para escuchar, sino para bailar. Es decir, entre cuchara y cuchara, los invitados te sacan a bailar bailes tradicionales (normalmente en corro), así que los invitados interactúan durante toda la boda.

Como el baile se fue desarrollando durante la comida, cuando acabamos de cenar tan solo hubo un par de canciones más y la fiesta acabó. Mi consejo: llévate zapatos cómodos porque no vas a parar quieto en toda la boda.



En los bailes, los gestos típicos del novio son los siguientes: brazos extendidos mientras se chasquean los dedos y los pies siguen el ritmo de la música. La mujer, por su parte, mantiene los brazos cerrados y va haciendo movimientos circulares como invitando a que el novio se acerque a ella.

También se baila en corros (uno en la parte de fuera y otro en la de dentro) que se van cerrando y abriendo, y moviéndose en una dirección o en la otra. El que dirige los movimientos lleva un pañuelo.

Algo muy típico mientras bailan los novios es lanzarles monedas para desearles fortuna en su matrimonio.

Como esta boda tenía un novio holandés, los holandeses aportaron su granito de arena a los bailes tradicionales cantando una canción popular holandesa al novio.

Boda en Holanda (entre holandeses)

En junio de este año, fui a mi primera boda en Holanda, aunque si os digo la verdad al principio cuando me enteré del programa de la boda, me sentí un poco indignada, ya que vi que la boda tenía varias partes y no estábamos invitados a todas. Una vez que estuve en la boda, ya hablé con invitados y es que resulta que así suelen ser las bodas en Holanda, así que no hay motivo de indignación alguna porque se trata de un tema cultural.

La boda comenzaba con una ceremonia civil a la que podían asistir todos los invitados. Tras la boda civil había un cóctel, al que estaban invitados los familiares y algunos amigos. Tras el cóctel, había el banquete, al que estaban invitados los familiares y los amigos más cercanos y, para rematar, tras el banquete había un baile, al que tanto familiares, amigos más cercanos como el resto de invitados debían asistir. Es decir, el banquete es solo para los más cercanos y la fiesta es para todos.

La fiesta se hizo en un edificio muy bonito y contrataron a un grupo de música. Los novios daban la bienvenida a los invitados en la recepción del sitio y allí los invitados iban pasando a saludarles y les iban dando los regalos. Cuando acabaron, primero tomamos algo en un jardín y después subimos a ver al grupo y al baile. Durante el baile dieron pequeños aperitivos e hicimos el típico Photocall para que los novios tuvieran un recuerdo de la noche.



Me llamó mucho la atención que en un mismo día tengas tantas partes con tanta gente distinta, ya que tiene que ser bastante complicado decidir quién va a cada sitio, pero probablemente resulte mucho más económico. No obstante, cuando vas solo a la fiesta, te da la sensación de estar yendo a una fiesta normal, en la que los protagonistas van vestidos de novios, se pierde un poco la gracia de tener un día de boda. Los regalos son parecidos a Alemania, como la celebración no es tan grande, los regalos son más bien comedidos.

Esto es todo por hoy, amigos, espero que estéis pasando un buen fin de semana.